Francisca Barceló es Gerente General en AKLOE. A lo largo de su carrera profesional, se ha formado en el ámbito de la consultoría, acumulando experiencia en más de 30 proyectos distribuidos entre Chile, Perú y Bolivia.
Su trayectoria comenzó como analista de procesos, desarrollando progresivamente competencias que le permitieron evolucionar hasta convertirse en consultor analista y gerente de proyectos durante los últimos 3 años.
En AKLOE ha asumido el liderazgo de proyectos estratégicos para importantes compañías de diversos sectores, incluyendo energía, minería y banca, entre otras industrias.
-
¿Cómo ves la tendencia de utilizar el diseño sistémico en las iniciativas empresariales?
Ha habido una pérdida de consciencia respecto a la importancia del diseño sistémico. Cuando comencé en consultoría había mayor foco en hacer grandes diseños, en pensar en grande.
Las empresas actuales buscan soluciones inmediatas, enfocándose en implementaciones específicas de tecnologías o soluciones como IA o ERPs, sin considerar el contexto completo del negocio o sus implicaciones.
El equilibrio ideal combina diseño sistémico con implementación ágil, permitiendo visualizar el panorama completo mientras se captura valor gradualmente para la organización.
-
¿Has tenido algún caso donde el diseño sistémico haya revelado conexiones inesperadas entre áreas de una organización, y cómo esto transformó el planteamiento inicial del proyecto de transformación digital?
Cuando comenzamos un proyecto lo que vemos comúnmente son vistas de silo: el área ve solo lo que conoce en su día a día. Las organizaciones orientadas al silo desde sus procesos e indicadores pierden la visión sistémica.
Me ha pasado muchas veces que llega una subgerencia pensando que su problema es aislado, y al hacer el diagnóstico descubrimos que toda la cadena de valor está conectada. Si falla un eslabón, le fallamos al cliente final.
Por ejemplo, un área de compras puede pensar que solo necesita cambiar su software, pero terminamos descubriendo que necesitamos rediseñar cómo se relacionan con sus proveedores internacionales, cómo participan en el diseño de nuevos productos, y hasta cómo estructuran sus contratos.
Por eso desarrollamos nuestro índice de madurez digital con quince puntos clave (habilitadores), que nos permitan entender la transformación de forma sistémica. En cada proyecto vemos cómo una "simple" actualización tecnológica termina revelando oportunidades de innovación, nuevas formas de colaboración entre áreas, y cambios en la manera de generar valor que nadie había anticipado al inicio.
-
¿Cómo se complementan el diseño sistémico y la implementación focalizada?
Primero hay que mirar todo el panorama, como cuando haces el plano de una casa. No puedes decidir el tamaño de la cocina sin pensar en cuánta gente va a vivir ahí o cómo van a usar el espacio.
Una vez que tienes esa foto completa, eliges por dónde empezar. A veces es por lo que da resultados más rápido, otras por lo que se alinea mejor con los objetivos de la empresa.
Lo importante es mantener la flexibilidad para ajustar el plan según lo que vas aprendiendo, sin perder de vista esa imágen completa que diseñaste al principio.
-
En un contexto donde muchas empresas están priorizando la implementación de tecnología, ¿qué evidencia concreta ha recopilado AKLOE que demuestra el retorno de inversión de poner a las personas y el diseño sistémico en el centro de la transformación digital?
Veo mucha ansiedad por cambiar sistemas sin pensar en todo lo que implica. Cuando implementas un sistema nuevo, recoges más datos. Pero hay que preguntarse: ¿para qué los queremos? ¿Quién va a mantenerlos actualizados? ¿cada cuánto tiempo?, hay mucho valor involucrado.
Si haces bien el diseño desde el principio, puedes ir haciendo ajustes que tengan sentido con lo que quieres lograr. No es solo instalar tecnología - es asegurarte de que esa tecnología realmente mejore cómo trabaja la gente y que capture el impacto.
En nuestra experiencia en este abordaje uno de los casos que más nos alegra es el de Rediseño de MO para la gestión MA y Comunidades que hicimos para Transelec.